literature

prehistoria ii

Deviation Actions

Army-of-Angels's avatar
Published:
4.7K Views

Literature Text

Tema 8: Prácticas funerarias durante la Edad de los Metales.

El Neolítico occidental megalítico es la sociedad sobre la que se basa la Edad de los Metales. Este proceso
también se acompaña con cambios sociales. Se observan también cambios en los rituales funerarios. El enfoque
europeista obliga a introducir los Balcanes, pero van a un ritmo distinto. Los Balcanes funcionan más bien
en la dinámica del Próximo Oriente.

8.1. Enterramiento colectivo versus individual: un dilema abierto.

Cambio en la práctica funeraria.

A mediados del III Milenio a.C se produce un punto de inflexión en la Edad de los Metales. Mientras que en
el Neolítico domina el enterramiento colectivo, en la Edad de los Metales se va imponiendo el enterramiento
individual. Entendemos como enterramiento individual como el formado por 3 cadáveres como máximo.

Teorías de la aparición de los enterramientos individuales.

Afiliaciones étnicas.

-Gordon Childe: definió que los enterramientos colectivos eran realizados por misioneros megalíticos, mientras
que los individuales son enterramientos de guerreros campaniformes.Cada enterramiento representa una cultura
distinta.

-Colin Renfrew (Funcionalismo): los enterramientos colectivos reflejan sociedades igualitarias, mientras que los
individuales marcan sociedades jerarquizadas.

Una de las críticas al funcionalismo es que ve la realidad demasiado simple. Si se ve una democratización de la
muerte, es una sociedad igualitaria; si no, es una sociedad jerarquizada.

-M.Shanks, T.Tilly: Plantean los problemas ideológicos (Ideología). Los enterramientos colectivos son mecanismos
ideológicos que los poderosos utilizan para enmascarar la realidad. Se representa la muerte democrática para
ocultar la realidad de una sociedad jerarquizada. Puede ser que un aparato ideológico pueda modificar la rea-
-lidad. Con la aparición de los enterramientos individuales, las sociedades jerarquizadas cambian esa ideo-
-logía por otra de dominio sobre los demás.

-J.C Barret (distinta naturaleza): ve dos tipos de ritos. El enterramiento colectivo representa los ritos de
los antepasados. Los arqueólogos tienen la tendencia de considerar todo resto humano como un enterramiento,
pero no siempre que aparece un cadáver hay un ritual funerario.Barret dice que hay un rito a los antepasados,
mientras que en los individuales hay un ritual propiamente dicho.Los dólmenes según Barret no están construi-
-dos para dólmenes, sino que tienen sentido para los dólmenes. Se utiliza la muerte para sancionar el ámbito
de los monumentos. En los enterramientos individuales ya tenemos ritos funerarios.

-Julian Thomas: el enterramiento colectivo genera identidad al grupo, mientras que en los individuales se
marca la identidad del linaje.

Cultura de los Millares: Área de concentración de tumbas tipo tholoi.

Este tipo de enterramientos se considera de tipo megalítico, pero pueden ser de otro tipo. En el sureste
peninsular se generalizan los llamados tholoi (Tardomegalitismo). Los dólmenes que aparecen son sepulcros
de falsa cúpula. La aparición de estos enterramientos comportan un cambio que incluye a la cultura de los
Millares dentro de las sociedades campesinas.

Tholoi de la Península Ibérica: 3.000-2.250 a.C.

Los tholoi son los sepulcros de falsa cúpula de la cultura micénica. Son de la Edad del Cobre y correspon-
-den a la Cultura de los Millares. Formalmente son dólmenes con una técnica constructiva similar. Hay un
corredor y después una cámara, con dos laterales de falsa cúpula. Presentan diferencias, ya que suelen
aparecer formando necrópolis.Tenemos numerosos grupos de tholoi.Tienen menos importancia visual que el
megalitismo europeo, ya que está limitado al sureste peninsular y tienen una implantación costera.
Suele haber claras relaciones entre sepulturasd tipo tholoi y poblados tipo los Millares.La universidad
de Granada defiende que los tholoi son estructuras funerarias de aristócratas, mientras que el resto de
tumbas son enterramientos de clases populares. Esta gente ya no realizan pinturas esquemáticas y los
ajuares son distintos a los precedentes. Esto ha llegado a pensar a algunos especialistas que estas
gentes eran colonos.

Necrópolis calcolítica de Varna

En los Balcanes hay un proceso de aceleración histórica importante inspirado en el Egeo o en motivaciones
autóctonas. Varna está a orillas del Mar Negro y contiene más de 300 tumbas. Además en la misma necrópo-
-lis se han hallado cenotafios (tumbas simbólicas). Además de las tumbas principales, aparecen otras
secundarias con huesos limpios. Destaca la monumental presencia de objetos metálicos. Lo que más llama
la atención es el oro. Hay también muchas piezas de cobre. En los Balcanes, los metales ya aparecen en
el V Milenio a.c. lOS Balcanes marcan la división entre Oriente y Occidente.

Tumba 43 Varna

Destacan una serie de objetos de oro. Están repartidos por todo el cadáver. Las cuentas de oro aparecen
bordadas en algún tipo de vestimenta. Algunos objetos son  fundas

Devnia

Hay tumbas sin tanto ajuar. Ante eso podemos hablar de:

-Individuos con distinto status.

-Sociedades jerarquizadas.

Cultura de los kurganes.

Esta cultura es representativa de Centroeuropa y Europa Oriental.

Kurganes: distribución

Un kurgan es un túmulo. Existe una idea de recintoy también una idea de túmulo. Los kurganes tienen un
origen también más oriental que el Megalitismo occidental.

Kurganes

Una característica de los Kurganes es que suelen ser más pequeños que los túmulos megalíticos.

Cultura de los kurganes: diferencias con el Megalitismo.

Los kurganes albergan enterramientos individuales. No tienen acceso al exterior. No hay un uso posterior.
La cronología es de 3500-3250 a.C, pero la práctica de construir túmulos individuales se da hasta los
celtas.

Tipos de kurganes.

-Tenemos un tipo de enterramiento llamado pit-grave, del Calcolítico, que son tumbas de pozo. Se suelen
cerrar con distintos sistemas.Uno es un enterramiento con tablas y otro, con piedras.

-Sepultura de catacumba: es un pozo que alberga una estructura de piedra. Se da en el Bronce Antiguo.

-Timber Graves: son sepulcros de madera. No se diferencian en nada con el túmulo, pero sobre el pozo
se construyen estructuras de madera (casetones o cabañas). Se da en el Bronce Pleno.

Ajuar de los kurganes

Se caracterizan por un tipo de cerámica llamada cordada. La decoración se realiza mediante la impresión
de cuerdas, las cuales forman unos motivos que la llaman cordada. Las hachas no son metálicas, sino de
piedra pulimentada. Se denomina a esta cultura también de la cerámica cordada, de las hachas de combate
y de los sepulcros de ocre.

Enterramiento cerámica cordada

La tradición funeraria de los kurganes anuncia la cerámica campaniforme en sus propios utensilios.

Enterramiento de Taribrata III Milenio a.C.

Es un pit-grave. Es un pozo excavado en el terreno. Aparecen ruedas de carro. Esta costumbre llegará hasta
los celtas.

Tumba del príncipe de Maikop (Cáucaso)

Es una tumba de tipo kurgan. Se ha hallado un hacha de combate y otros elementos.

Ajuar de la tumba del príncipe de Maikop

Es una de las más antiguas representaciones paisajísticas de la Prehistoria europea. Se ve un bóvido y al fondo
unas montañas. Destaca también la cerámica cordada y los cadáveres espolvoreados de ocre.

Tumba real de Ockov (Eslovaquia) II Milenio a.C

En los kurganes más avanzados se enncuentran estelas. Muy pocos monumentos tumulares no presentan unas normas
de distribución de los materiales. Esto pasa tanto en Europa como en Norteamérica.

8.5 Enterramientos campaniformes

En la misma zona de distribución de los kurganes surgieron los enterramientos individuales campaniformes. Hablar
de cultura en Prehistoria es hablar de etnias y de gentes que se mueven. Enterramientos como los kurganes o los
campaniformes pertenecen a tradiciones. En muchas zonas convivieron enterramientos tipo kurganes y tipo campa-
-niformes. En un momento avanzado del III Milenio a.C entran en crisis los kurganes y se imponen en Europa los
enterramientos campaniformes. El nombre procede de una cerámica acampanada.

Características

-Son simples fosas sin túmulo

-Muchos enterramientos campaniformes se hallan dentro de sepulcros megalíticos más antiguos.

-Enterramientos individuales.

-Fosas simples sin mampuesto o bloques.

-Presencia de grandes ajuares.

-1 placa de arquero.

-1 punta de palmeta.

-1 puñal de lengüeta.

-1 cuenco campaniforme.

Lo que define el enterramiento campaniforme es la cerámica con forma de campana. Esta cultura puede tener su
origen en la de los kurganes.

También destaca la placa o plaqueta de arquero. Normalmente es una pieza pulida que lleva en cada extremo dos
orificios y realiza la función de placas para los arqueros. Esto ha fomentado la imagen guerrera de estas po-
-blaciones. En las tumbas más avanzadas nos encontramos con puntas de palmeta. Son la parte más activa de un
vástago de madera.

Otro elemento son los puñales de lengüeta, que reciben su nombre del mango de madera.

No solo los grupos campaniformes  guardan esta clase de ajuares, sino que viejas sepulturas megalíticas son
utilizadas por las gentes campaniformes para servir de enterramiento y para guardar los ajuares.

En la mayoría de sociedades prehistóricas, la aparición de enterramientos campaniformes suele conllevar la
aparición de la metalurgia.

Fenomeno campaniforme: interpretaciones.

Emepiezan a generalizarse estos enterramientos y esta cerámica. Aparece en gran parte de Europa en poco tiempo.
Las interpretaciones de su origen son:

-Gordon Childe: son gente guerrera que se dispersa por toda Europa. Son también comerciantes que crean la meta-
-lurgia y la expanden.

-D.L Clarcke: Él plantea que la cerámica campaniforme es un elemento de prestigio y está relacionada con un tipo
de culto. Dice también que se expande por el comercio.

-Harrison y Shennat: matizan ya que la cerámica campaniforme es un elemento de prestigio que es utilizado como
elemento identitario de las élites. Además se descubre que muchos vasos campaniformes son de origen local.
Solo las élites se intercambian estos elementos de prestigio, por los que se aumenta el status al informar
al resto del grupo de su afiliación con las élites extranjeras.

-A. Shennat: lo que advirtió Shennat es la importancia del contenido, ya que pudo ser ser alguna bebida fermen-
-tada relacionada con las libaciones y bebidas rituales.

Ajuar de la fosa de Villabuena de la Fuente: civilización de Ciempozuelos.

La cerámica campaniforme es incisa a diferencia de la cerámica de los kurganes. Está rellena con pasta blanca
que se bruñía. Aparecen los botones en perforación en V.

8.6 Inhumaciones de la Edad de Bronce

En muchos casos son la continuación de las estructuras tumulares de Europa.

Cultura de Unetice

Está más concentrada en la zona más al norte de los Alpes. La cultura de Unetice destaca por unos descomunales
enterramientos.

Tumba principesca de Leubingen

Morfológicamente, es practicamente una timber-grave. Es un túmulo bajo el cual hay un casetón de madera con los
difuntos. Lo que llama la atención es la aparición de dos individuos: un jefe y una muchacha. Los objetos de
valor están asociados al jefe, por lo que la muchacha forma parte del ajuar.

Cultura de Unetice: otras tumbas

Conviven con tumbasde origen campaniforme ocupadas por individuos de la población. Tienen ajuares más modestos.
Esta cultura es paralela a la de el Argar.

Tenemos dos hipótesis:

-Los individuos de los kurganes pueden tener superior status en sociedades igualitarias.

-Estamos ante una sociedad jerarquizada.

Cultura del Argar

Cistas

Se da en el sudeste peninsular, en el II Milenio a.C. Lo interesante del Argar es que presentan varias
formas de enterramiento a la vez. Lo que se generaliza es el enterramiento en cista. El individuo está
en posición fetal y la cerámica es carenada. Destaca la copa argárica, con una técnica bruñida. Otros
objetos característicos son espirales como muelles. Son de plata. La plata se empieza a utilizar en el
Bronce Pleno.

Pithois: cultura del Argar

En el interior aparecen los restos de los individuos. La mayoría son niños.

Incluir el Argar es resultado de profundizar. Destaca una variabilidad morfológica inesperada.

-Cista: contenedor formado por lojas de tamaño medio

-Pithoi: la mayoría de estos enterramientos son de niños.

-Covachas: en la pared de las casas abren covachas en donde depositan los cadáveres.

La momia de Castellón Alto (Granada)

La covacha es simplemente un hueco. Destaca la conservación del cadáver. Desde el interior de la pared
de las cabañas se abre una covacha, una cavidad que no se cubre de tierra, sino que se coloca una
tabla que se enfoca con barro. El interior estaría hueco. La estructura sería un nicho en la pared.
Los cadáveres suelen aparecer en posición fetal y con ajuar. Aquí aparecen dos cadáveres: un niño
y  un adulto. En contra de lo que se suele pensar, se ha conservado mucho tejido orgánico de los
cadáveres al estar aislados. Destaca la conservación del cabello. También destaca una redecilla
que llevaba uno de los cadáveres en la pierna.

Bronce Medio danés

En la Edad de Bronce se ven enterramientos de túmulo de carácter individual. Lo que resulta novedoso
es que el cadáver se deposita en el interior de un verdadero féretro de madera. Esto es una variante
de la tradición de los túmulos europeos.

Egtved Mound: 1370 a.c Bronce Medio danés

Las condiciones de conservación son espectaculares. Destaca:

En el interior del ataud apareció una joven. Era rubia, delgada y con el pelo lacio. El cadáver descan-
-saba sobre una piel de bóvido. Tenía una especie de corpiño una falda. Llevaba un cinturón con un
adorno solar.

El ajuar lleva un fardo con los restos de un niño de 5 o 6 años. Aparece un recipiente de abedul con una
bebida, el aguamiel. Tenía un ramito de milenrama, una florecilla silvestre.

8.7 Campos de Urnas

Hay algunas prácticas funerarias que intervienen en la tradición de los kurganes: son los Campos de Urnas.
El área de extensión es considerable. Toda Centroeuropa hasta la fachada atlántica. Se extiende durante
el Bronce Final. Supone la aparición de la incineración. Se ha discutido si hay antecedentes a la crema-
-ción. Hay opiniones de que si, pero la mayoría de las teorías han sido reinterpretadas. La generalización
de la incineración se produce en esta época. El sistema de enterramiento de los Campos de Urnas consiste
en la cremación del cadáver, cuyas cenizas se introducían en una urna de cerámica y ésta se depositaba en
el terreno. Podemos hablar de auténticas necrópolis, formando lo que tradicionalmente se ha conocido como
Campos de Urnas.

Tipos de Urnas

Algunas veces está simplemente la urna. Está en el hoyo, pero algunas veces le ponen una o dos piedras encima.
Al ajuar es muy sobrio. Destaca alguna cerámica y algún artefacto de piedra.

Prácticas funerarias en la Edad de Hierro

La tradición de los túmulos continua en la Edad de Hierro.

Tumba principesca de Eberdingen-Hochdorf (540 a.C) (Cultura de Hallstadt)

Es una variante de un túmulo. Es una estructura de madera bajo un túmulo. En su interior hay un enterramiento
individual con su ajuar. Estamos en sociedades de la Edad de Hierro, donde las desigualdades sociales están
consolidadas, pero en las que se repiten códigos de épocas anteriores, como los carros en las tumbas. Estas
sociedades no son estatales en sentido estricto. En el interior del túmulo hay un individuo con un gran ajuar.
Se diferencia  de los megalitos por no tener entrada o por tener una estela en el centro. Los túmulos tardíos
de la Edad del Hierro son más pequeños que sus precedentes. Había una habitáculo en la tumba, en donde se colo-
-caba el cadáver. Después hay una serie de objetos que constituyen el ajuar. Se ha conservado mucha información
sobre el individuo que hay allí. El muerto era un varón de unos 40 años y 1,83 m de estatura. El ajuar estaba
compuesto por:

-Almohada rellena de hierbas.

-Cuello con un toque de oro.

-Puñal y zapatos con decoraciones áureas.

-Anzuelos de pesca.

-Carcaj.

-Carro de parada.

-Caldero griego decorado con leones.

-Nueve cuernos para beber.

-Diversos cuencos y vasos.

Había una relación entre la fisonomía del individuo y de la tumba. Hay mucho de reproducción del sistema.

Tumba de Vix (Lassois, Francia)

Destaca el cadáver, el carro y la descomunal crátera. El muerto era una mujer. La crátera es de origen ático.
Aquí se manifiesta que la mujer y el grupo tiene unas relaciones con otro grupo para intercambiarse productos.
Son códigos que dicen que unos individuos tienen unas determinados privilegios. Es de la cultura de Hallstadt.

Hay otra idea del carro: el solar. Es un carro que lleva al Sol. Lo ideal del carro pertenece a ideas animis-
-tas, ya que se considera al Sol como viajeros por el cielo.

Enterramientos de la Tené

Sigue haciéndose enterramientos con carros con los celtas. El Megalitismo tiene fecha de caducidad cuando apare-
-cen los enterramientos individuales y surgen distintas tradiciones:

-Tradición de los túmulos: Edades del Cobre, del Bronce y del Hierro.

Tema 5: origen y desarrollo de la Metalurgia

Si algo a nivel cultural caracteriza a la Prehistoria reciente son los metales. En el siglo XIX, los arqueó-
-logos se quedan deslumbrados ante el descubrimiento de la metalurgia. Ellos pensaron que las sociedades
metalúrgicas eran desarrolladas. Sin embargo, objetos de cobre se han hallado en sociedades neolíticas. En el
V Milenio a.C aparece el trabajo del metal. La metalurgia es el proceso de transformación de un mineral a un
metal. En algunas sociedades tiene más importancia que en otras. Con peso específico, la metalurgia surge en
el Bronce Final.

5.1 Principios generales sobre la metalurgia prehistórica

La cultura material es la recuperación y el estudio de los objetos muebles sacados de las tumbas. Ha habido
una tendencia a pensar que los cacharros han determinado la arqueología. Se confunde la cultura material con
la cultura propiamente dicha. Se han hecho colecciones de objetos y éstos han hecho surgir culturas La cultura
material siempre ha descansado sobre el objeto acabado (Tipología de la cerámica, de hachas, etc...) Interesa
no solo ver el objeto, sino también reconstruir todo el proceso tecnológico.

Tecnología metalúrgica

Materia prima

1) Minerales

2) Metales

3) Aleaciones

Proceso tecnológico

Fundición hornos

1) Vasijas-hornos

2) Forjas

3) Crisoles

Técnicas de fabricación

1) Molde abierto

2) Molde bivalvo

3) A la cera perdida

Consumo metalúrgico

1) Funcional

2) Social

3) Simbólico

Minerales, metales y aleaciones

Podemos encontrar metales de dos formas:

-Metal nativo: es infrecuente. Se obtiene con trabajos en forja.

-Cuando aparece un metal dentro del principal hay que separarlo no solo golpeándolo, sino separando el mineral
del metal mediante la fundición.

Minerales, metalers y aleaciones en la Prehistoria.

El principal metal más antiguo es el cobre

Cobre: Cuprita
       Malaquita
       Calcopirita                   1083º C:            Forja-molde

PLata: Piragirita
       Silinita
       Argentita                     962º C              Forja-molde

Oro: Nativo
     Depositos de
     aluviones                      1064ºC               Forja-molde    

Bronce: Aleación
        cobre + estaño
        cobre + estaño + plomo
        (arsénico)                 Depende de la cantidad
                                   de estaño             Molde

Hierro: Hematíes
        Magnetita
        Pirita                    1535ºC                 Forja

Es posible que hubiera una aleación de cobre + estaño+ arsénico.ç

Se ha llegado a considerar que cuando el arsénico no supone el 1% de las aleaciones, estamos ante un arsénico nativo
La más antigua de las aleaciones es la del bronce. A veces se le añade a la aleación cobre + estaño + plomo.

La fundición del hierro tiene unas temperaturas tan altas que se ha llegado a pensar que no se podría obtener hierro
en la mayoría de las ocasiones. Sin embargo, se ha descubierto que se puede obtener hierro en una vasija.

Proceso tecnológico

1.Minería

Existe en la Prehistoria una mineria y existen

1) Extracción a cielo abierto: consiste en buscar la afloración de varitas de metal. Evidencia de pepitas es la
coloración

2) Las trincheras: zanjas que intentan seguir el afloramiento de vetas. Llamaremos trincheras trincheras a aquellas
zanjas construidas a cielo abierto.

3) Explotación con pozos y galerías. El pozo es un hoyo que se excava de forma horizontal. La explotación minera
se da en la Prehistoria no para extraer metal, sino para la obtención de sílex.Destaca el campo de Vicálvaro (Ma-
-drid), con minas de sílex. También hay una tradición minera en la Prehistoria para obtener rocas de origen volcá-
-nico. Por tanto, la aparición de minas para la obtención de metales no es ninguna novedad. Las galerías son hori-
-zontales. Las grandes minas de sílex no tienen poblaciones al lado. Se han encontrado evidencias de que se apun-
-talaban las galerías con estructuras de madera y que se utilizaban las consecuencias físico-químicas cuando los
cambios de temperatura provocaban fisuras. En la obtención de minerales se hacían hogueras.El calentamiento pro-
-voca fisuras y grietas. Se sacarían bloques de mediano y de gran tamaño.

Intrumental para la extracción mineral

Se utilizan martillo y mazos de minero. Los martillos suelen ser grandes piedras. Lo que si tienen es una gran marca
anular donde se supone que se utilizaría im sistema para atar un mango. Sin embargo, es posible que utilizaran más
bien cuerdas.

-Astas de ciervo: permiten desmochar las piedras. Sirven para hacer palas o paletas. Para entender el desarrollo de estos
utensilios debemos entender el desarrollo de desarrollo de actividades manufactureras. Hacen falta muchas generaciones
para desarrollar la utilización de estos utensilios. Hace falta una tradición para utilizar estos objetos.

Fundición hornos

La gran dificultad de la metalurgia está en alcanzar las grandes temperaturas para fundir.

Proceso manufacturero

a) Tras extraer el mineral, hay que separar la ganga de la mena. Se va machacando para conseguir esta separación.
Los bloques tienen que ser triturados.

b) La fundición, que no es física, sino química.

c) Una hoguera no permite alcanzar temperaturas superiores a los 700ºC. Para conseguir los 1100 del proceso de fundi-
-ción hay que utilizar un sistema de ventilación, las toberas. Aplicado el chorro de aire de una tobera se puede
llegar a los 1100ºC. Otra cosa es que se utilice algún tipo de recipiente El tipo de recipiente más antiguo para la
metalurgia son simples vasijas, ya que algunas vasijas de la época tienen escorias.

Fundición en los hornos: vasijas-hornos.

Se ha estudiado si presenta algún tipo de característica diferente a la cerámica convencional. Tendría algún tipo de
tapadera, pero no ha aparecido. Una vez  que sobre las ascuas echamos el mineral, se produce la separación y salen
piezas de metal. Normalmente, el recipiente tiende a fracturarse. Aún así, quedan muchos restos de escoria. Aunque
las vasijas no se tapan, la circulación permite alcanzar los 1150-1200ºC.

Hornos prehistóricos: Timna (Israel)

Se ha dicho que pueden tener desagües, pero no es seguro.

Crisoles

En la cultura material aparecen crisoles. Los crisoles son recipientes de cerámica con ápice vertedor en los que
se lleva el metal fundido en los moldes. No se sabe si se echa directamente el metal fundido en los crisoles desde
la vasija-horno. El crisol se utilizaba para echar el metal fundido en los moldes.

Técnicas de fabricación

El contenido de los crisoles se echa en moldes.

a) Moldes abiertos

Se talla el perfil de la pieza y se adapata. No requiere segunda cara, pero si necesita tapadera. Se obtienen piezas
planas.

b) Molde cerrado o bivalvo

Tiene dos caras y permite realizar artefactos más gruesos.

Técnica de la cera perdida

La técnica de la cera perdida se emplea en la Edad de Bronce. Se trata de la realización inicial de un molde de cera
con la forma del objeto que queremos fabricar. Ese molde se recubre a su vez de arcilla. La última fase consiste en
derretir la cera y realizar un molde de cera que se recubre con arcilla. A continuación se cubre y se derrite la
cera, que se elimina por el mismo orificio por el que a continuación se vierte el metal. Finalmente se fractura el
molde de arcilla.

Técnicas de acabado

La mayoría de las ocasiones, el objeto sale con muchas imperfecciones y hay que terminar su realización, por lo que hay
que recalentarlo.

a)Forja o martilladodo en frío: Aplicar el martillado en algunas zonas para extender la forma laminar (maleabilidad)
y la dureza.

b) Recocido: consiste en un tratamiento térmico a menor escala (500-800ºC)

Tipología

En algunos momentos, la metalurgia requirió una especulación laboral y en otras no. El consumo metalúrgico es determinan-
-te para la aparición de los especialistas.

Tres grandes grupos podemos distinguir en los artefactos metalúrgicos.

Armas: Espadas
       Puñales
       Puntas de flechas
       Cascos
       Escudos

Hay una falacia que dice que los tipos metalúrgicos sustituyeron a los objetos de sílex. Esto no es cierto, ya que
éstos continúan.

Útiles: hachas
        hoces
        cuchillos
        sierras

Adornos: alfileres
         fíbulas
         brazaletes
         torques
         sortijas

Espadas

Tradicionalmente una espada tiene que sobrepasar los 25/30 cm.

Junto a las espadas, otra arma son los puñales. Si tienen menos de 25 cm es un puñal. El sistema de inserción de la
hoja o lámina de metal se suele realizar mediante un sistema de lengüeta con remaches. Los remaches son clavos en
los que se introduce la lengüeta por la empuñadura. Se está investigando si la variabilidad tipológica marca identi-
-dades.

Palmeta: puntas de flecha

Es una punta de flecha. Se fabrica desde el nEOLÍTICO. También hay puntas de flecha metálica que se incorporan en
vástagos de madera. Las aletas enganchan la punta al vástago. Otro tipo de flecha es la palmeta que suele acompa-
-ñar los ajuares de esas tumbas campaniformes. El término palmeta procede de Portugal.

Puntas de lanza

Aparecen en momentos más avanzados. Son puntas de lanza de tubo. Se introduce el vástago y tienen un remolque
perpendicular. Aparecen en la Edad del Hierro sobre todo. El alerón es el ensanchamiento que aumenta conside-
-rablemente la utilidad del artefacto. Estas puntas de lanza son típicas de la cultura ibérica.

Cascos

Hay toda una tradición de cascos. Los cascos puntiagudos están muy generalizados en el Bronce Final en toda
Europa.

Equipo guerrero: Bronce Final.

El casco es puntiagudo y el guerrero lleva protectores y corazas. Se están estudiando las decoraciones de las
corazas y los escudos para delimitar "provincias". Las sociedades  prehistóricas se basan en el equilibrio
entre los aspectos que se diferencian y que coinciden entre diversas culturas. En el Bronce Final hay socieda-
-des guerreras em Europa, pero muy pocos poblados. Esto se discute actualmente. Podríamos hablar de estado
"germánico" de centralización. Además, estas gentes llenan depositos de metal parecidos a los enclosures. Si
nos encontramos con poblaciones nómadas, entonces nos encontraríamos con sociedades distintas. Hay dudas, pero
parece que estamos ante sociedades no sedentarias. Con los restos de estas culturas aparecen depositos llenos
de metales.

Hachas

Las hachas se clasifican según el enmangue.

Alfileres

Es un objeto doméstico que ha tenido una atención especial durante la prehistoria para ser objeto de adorno.
La cabeza del alfiler puede tener motivos muy complejos.

Fíbula

La fíbula es un imperdible. Sus decoraciones llegan a ser tan complejas que llega a confundirse con los alfileres.
Hay una evidencia de que estamos ante la revolución de las actividades textiles.

Orfebrería

Hay objetos que son para orfebrería y que no tienen nada que envidiar a los de los talleres etruscos y clásicos.

Carros solares: Bronce Final

Son una representación que ya se halla en el mundo etrusco. Las ruedas ya nos hablan de sistemas de ruedas de radio
también presentes en Hallstadt. La idea del carro solar aborda el planteamiento de que lleva una divinidad, el
Dios-Sol. Estamos ante un intento de conciliar los ciclos estelares con la percepción animista de la realidad.

Consumo metalúrgico

Esta tecnología no surge en todas las sociedades por igual y el desarrollo de la metalurgia se produce por la apari-
-ción de necesidades. Conceptualmente hay 3 necesidades:

1)Funcionales

2)Sociales

3)Simbólicas

Funcional: podemos integrar ahí las armas y útiles domésticos.

Sociales: Los bienes de prestigio y los adornos.

Simbólicos: Ajuares y depósitos.

Este esquema es débil, porque una simple copa puede pertenecer a los 3 grupos.

Existen en la Prehistoria, a partir del Bronce Final, dos contextos para depositar objetos metálicos:

-Parte integrante del ajuar.

-Depósitos votivos.

5.2 Teoría sobre el origen de la metalurgia.

Hay dos teorías:

-V.Gordon Childe: el origen de la metalurgia se da en el Próximo Oriente (Ex Oriente Lux). Estas lecturas
pueden llegar a ser xenófobas, pues llegan a considerar que las poblaciones occidentales estaban atrasadas.
Todas las prácticas que surgen en la Prehistoria deberíamos encuadrarlas en la artesanía. La artesanía es una
copia de un modelo original. La artesanía no implica falta de originalidad, sino que sus principios se basan
en modelos iguales. Gordon Childe piensa que la artesanía es creada por gentes próximo-orientales y es tan
buena que se extiende. Como el Próximo Oriente es un lugar de gran aceleración histórica, se dan estos proble-
-mas, se resuelven allí y la metalurgia se expande.

C. Renfrew: existen focos autóctonos en los Balcanes (Vinça). Incluso ya apunta a otro foco autóctono en el
sureste de la Península Ibérica (Los Millares). El descubrimiento de la Metalurgia viene relacionado con sus
necesidades. Si no hay necesidades, los metales no se hallan en los yacimientos.

Antecedentes de la metalurgia prehistórica

Ha habido objetos de metal arqueológicamente documentados. En el próximo Oriente hay un proceso de aceleración
histórica que suele dinamizar el proceso.

Próximo Oriente

Naturaleza: uso puntual de una pieza de metal.
            Colgante oval de malaquita.

Yacimiento: Cueva de Shanidar.

Cronología: IX Milenio a.C.

N: Objeto de cobre batido.

Y: Yacimiento de Caycun, Anatolia.

C:VIII-VII Milenio a.C

N: Objeto de cobre fundido

Y: yacimiento de Yarin Tepe.

C: VI Milenio a.C.

Europa

N: objeto de cobre batido.

Y: yacimiento Neolítico Antiguo de Starcevo, Balcanes.

C: VI Milenio a.C

N: Objeto de fundición (escorias)

Y: yacimiento de Sitageri III. Croacia.

C: V Milenio a.C.

N: objeto de fundición (escorias)

Y: yacimiento de Cerro Virtud

C: mediados del V milenio a.C

A nivel prehistórico, la aparición de la metalurgia se produce en el Próximo Oriente. Pero no hay que
confundir la aparición de algunos utensilios de metal con objetos fundidos. La fundición aparece en el
VI milenio a.C. En Europa, aunque también hay objetos de cobre batido, la aparición de objetos fundidos
se da en Grecia, en el V milenio a.C. La aparición de esos objetos fundidos no significa que esas socie-
-dades sean metalúrgicas. Un caso discutido es la aparición de restos de escoria en Cerro Virtud, donde
parece que existen evidencias de algún tipo de fundición para el V milenio a.C. Sin embargo, esta apa-
-rición puede ser anecdótica, ya que la metalurgia no se incorpora en la vida de las sociedades prehis-
-tóricas hasta más tarde.

Metalurgia consolidada (V-IV milenio a.C)

III milenio a.C: los Millares (España)

V-IV milenio a.C (Vinça)

IV milenio a.C (Tinma, Israel)

V milenio a.C (Ergari, Anatolia)

V milenio a.C (Irán)

Yacimiento de cobre y estaño en Europa

Hay una manifiesta precocidad de la metalurgia en los Balcanes. En la necrópolis de Varna había ajuares
de oro. Hay autores que consideran que la precocidad de los Balcanes va ligada a la concentración de recur-
-sos metálicos en los Balcanes. La zona más rica en estaño es la zona atlántica, lo que producirá en el
Bronce Final la incorporación de este área a los circuitos comerciales.

Primera minería metalúrgica

Parrvr ajustarse su proceso tecnológico a la zona del Mediterraneo a Europa. Destacan dos minas: la mina de
Aibinar (Bulgaria) y en Rudna Suleva (Serbia). Son complejos mineros donde se han descubierto martillos,
herramientas, etc...

Edad del Cobre

Metales

Cobre
Cobre arsenicado
Oro

Explotación

Recogida superficial
Canteras
Minerías
No especialistas

Fundición

Fundición en las bocas de mina
Moldes bivalvos
No especialistas

Armas

Puntas de palmeta.

Útiles

Punzones
Esclopos
Hachas planas

Adornos

Alfileres
Anillos
Colgantes

Metalurgia y sociedad

Piezas metálicas como elemento de ajuar
Metales no incluidos en sistemas comerciales.
Solo intercambio entre élites como elemento de prestigio.

La metalurgia se introdujo en los intercambios entre las élites.

Edad del Bronce (Bronce Antiguo y Pleno)

Metales

Cobre arsenicado
Oro
Plata
Bronce

Explotación

Canteras
Minería
No especialistas

Fundición

Fundición en las bocas de mina
Moldes bivalvos
No especialistas

Armas

Puñales de remache
Espadas

Útiles

Punzones
Hachas
Talón
Anillas
Tubo
Sierras

Adornos

Alfileres
Anillos
Espirales
Diademas

Metalurgia y sociedad

Piezas metálicas como elementos de ajuar
Progresiva utilización del metal en ámbitos domésticos y defensivos
Metales no incluidos en sistemas comerciales
Solo intercambio entre élites como bienes de prestigio

Los dientes de hoz tienen gran presencia desde el Calcolítico (Revolución de los productos secundarios).
Se empiezan a generar diademas de plata por toda Europa. Para gran cantidad de autores ya existe comercio,
pero para otros no. El metal es reconocido como un bien de prestigio.

Edad del Bronce (Bronce Final)

Metales

Oro
Plata
Bronce generalizado

Explotación

Minería
Especialistas a tiempo parcial/tiempo completo.
Lingotes.

Fundición

Fundición en las bocas de mina
Técnica cera perdida.
Especialistas tiempo parcial/tiempo completo.

Armas

Espadas
Puñales
Cascos
Armaduras
Escudos

Útiles

Punzones
Hachas
Talón
Anillas

Adornos

Alfileres
Anillos
Espirales
Diademas
Fíbulas

Metalurgia y sociedad

Generalización del uso del metal.
Metalurgia asociada a la aparición de guerreros.
Metales incluidos en sistemas comerciales (Ruta del estaño):
control del comercio por grupos de élites.

Edad del Hierro

Metales

Oro
Plata
Bronce
Hierro

Explotación

Minería
Especialistas tiempo parcial/tiempo completo
Lingotes

Fundición

Fundición en las bocas de mina.
Especialistas tiempo completo

Armas

Espadas
Puñales
Cascos
Armaduras
Escudos

Útiles

Punzones
Hachas
Anillas

Adornos

Alfileres
Anillos
Espirales
Diademas
Fíbulas
Orfebrería

Metalurgia y sociedad

Generalización del uso del hierro
Metales incluidos en sistemas comerciales
(Ruta del estaño): control del comercio por grupos de élites o por estados.
Este es uno de mis antiguos trabajos para la uni y lo he posteado para poner algo en mi cuenta, puesto que hace siglos que no escribo un solo poema.
© 2007 - 2024 Army-of-Angels
Comments1
Join the community to add your comment. Already a deviant? Log In
Denryuu's avatar
Si, lo he notado.